Caleca: "Nosotros vamos a una confrontación electoral"
Andrés Caleca es un economista, profesor y político venezolano, quien presidió el Consejo Nacional Electoral entre marzo y diciembre de 1999. También fue presidente de la Ferrominera Orinoco, bajo la administración de Ramón. J. Velásquez y el primer año de la segunda presidencia de Rafael Caldera.
Caleca ingresó a la contienda electoral de primarias de la oposición sin ninguna bandera partidista y bajo la premisa de presentarse como una opción que una a la gente para generar un cambio político.
El candidato atendió al equipo de Politiks para conversar sobre sus propósitos y los desafíos que enfrenta a lo que él llama “confrontación electoral”.
Esta entrevista fue editada por motivos de claridad y extensión.
Venezuela tiene un contexto de persecución, de inhabilitaciones a candidatos, a partidos, etcétera, y quisiera preguntarle, ¿Qué significa este hecho para las condiciones electorales en el país, más allá de las primarias, y a qué nos enfrentamos?
He venido diciendo, repitiendo, recalcando, que tenemos que estar claros cuál es el panorama que tenemos por delante. Nosotros no vamos a una fiesta electoral democrática. Nosotros vamos a una confrontación electoral. Con un gobierno y un régimen de naturaleza autoritaria, que ya sabemos cómo juega. Ya lo ha hecho en el pasado y lo seguirá haciendo. Lo está haciendo en este momento. Además, no sólo inhabilita: reprime y mata.
Tenemos unas elecciones primarias de la oposición, previstas para este mismo año. Ya contra estas primarias el gobierno está actuando como uno esperaría: gran parte de los candidatos que han presentado su nombre a estas primarias están inhabilitados, el gobierno ha dicho que no va a levantar esas inhabilitaciones a pesar de que son absolutamente inconstitucionales porque provienen de la Contraloría General de la República, que no está facultada para eso.
La propia Constitución establece cuáles son las únicas razones que impiden a un venezolano optar a un cargo público. Esta gente se los ha quitado de la manera más arbitraria posible, pero no sólo eso, vamos con unos candidatos que representan a partidos que han sido confiscado de sus verdaderas autoridades; pero, además,en un contexto de represión, de amenaza y de violencia.
Lo que ha pasado con María Corina Machado en varias de sus apariciones públicas, lo que ha pasado contra Capriles y que puede seguir pasando contra el resto de los candidatos por parte del gobierno, a la a la usanza de las bandas fascistas. Y es que así nacieron ellos: como un movimiento alrededor de dos [fallidos] golpes de Estado sangrientos.
Nosotros tenemos que estar claros que nos enfrentamos contra ese enemigo. No es un adversario político: es un enemigo. Hay que tener la suficiente voluntad, la suficiente madurez, el suficiente interés, y la suficiente flexibilidad para ir sorteando todos y cada uno de los obstáculos que pongan en el camino, que serán muchos. De aquí a la primaria y posteriormente.
Siguiendo con esta tónica, con respecto a la renuncia de los rectores del CNE ¿Cómo afecta esto a las condiciones de las primarias? ¿Cómo podrían ser más inclusivas en el sentido de que van a ser autogestionadas por la propia comisión electoral de las primarias? ¿Cómo ve el panorama con respecto a esto? ¿Y cómo cree que se debería abordar a partir de ahora las primarias con esta nueva coyuntura?
La decisión del gobierno de hacer renunciar abruptamente, sin ninguna razón aparente, a los rectores oficialistas y a todos sus suplentes y, a la postre, la renuncia de los dos rectores no oficialistas fue una jugada para torpedear y hacer implosionar la primaria de la oposición. porque algunos han pensado que esto es una victoria, que como la la comisión de primarias ahora va a hacer la primaria sin el CNE.
"así nacieron ellos: como un movimiento alrededor de dos [fallidos] golpes de Estado sangrientos"
El gobierno ha decidido implosionar, en este caso, primero, al Consejo Nacional Electoral, con el fin de hacer implosionar a las primarias, porque ahora el problema de las primarias se convierte, desde el punto de vista organizativo y desde el punto de vista económico, en un problema grave. El gobierno está jugando a que las primarias fracasen.
Pero ¿qué diferencia un éxito de las primarias de un fracaso? El número de votantes que participen. Las encuestas indican que la propensión a votar en las primarias venía creciendo, y se hablaba, ya en la en la última encuesta, que la propensión de los venezolanos a votar en las primarias está alcanzando el veinte por ciento. Cuatro millones de personas.
"El gobierno está jugando a que las primarias fracasen"
Imagínate tú, si cuatro millones de personas votan para elegir el candidato de la oposición, el golpe político que va a recibir el gobierno con ese resultado es mortal. Al gobierno le va a ser muy difícil recuperarse de una elección con un candidato que haya sido electo por cuatro millones de votantes.
Entonces, el gobierno quiere impedir que eso ocurra. Fíjate que todo el discurso Diosdado Cabello, que es el vocero “informativo” del gobierno, es que nadie va a ir a las primarias, que eso va a ser un zafarrancho, eso es lo que quiere el gobierno.
Al sacar al CNE, la Comisión de Primaria queda con un problema organizativo y económico de gran envergadura que además conspira contra la participación de los ciudadanos. Con el apoyo del CNE en la primaria del 2012, se abrieron 13 mil mesas.
¿Cuáles son nuestras fuerzas? ¿Cuántos centros electorales podemos abrir? ¿Y dónde? ¿Cuán cerca del elector podemos llegar, en un país que está prácticamente paralizado porque no tiene gasolina? Es decir, imaginemos el municipio Sucre de aquí de la capital. Se podrán poner mesas electorales en el centro comercial de El Marqués, si es que el gobierno lo permite.
Ya está amenazando a los privados porque la comisión de primaria habló de que podía pedirse la ayuda a las iglesias, comercios, pero inmediatamente vino la amenaza: “te cerramos el comercio si tú abres ahí una mesa”, todo esto va a pasar. Entonces, en un país donde no hay gasolina, imagínate estados como Guárico, como Apure, como Delta Amacuro, cómo Monagas, como el Zulia.
No hay ninguna duda que la paralización del país será provocada también por el gobierno como ya lo ha hecho en ocasiones anteriores para desmovilizar a la gente. Esas son las amenazas.
Ya están en camino recursos contra las primarias, ya hay amenazas de que serán declaradas ilegales si no participa el CNE, cualquier barbaridad jurídica que se les ocurra. Contra eso es que nosotros estamos jugando. ¿Qué hacer frente a eso?
Primero, consolidar la más amplia unidad de los de los sectores de la oposición, porque separados, desunidos, tirando los machetazos unos con otros, no vamos a ninguna parte.
En segundo lugar, tener la suficiente madurez y la suficiente certeza para sortear cada uno de los escenarios. Yo por lo menos, con discreción, sin micrófonos, sin cámaras, trataré de propiciar lo antes posible una unidad, una reunión de todos los candidatos, para que nos enteremos de los escenarios que tenemos.
Primero, dándole absoluta confianza y respaldo a la comisión de primaria, pero sobre todo analizar los posibles escenarios que tenemos encima e ir diseñando respuestas a cada uno de ellos sin que se revierta la unidad en primer lugar y sin que pisemos el peine de abandonar la ruta electoral otra vez, que es lo que busca el gobierno.
Tenemos que aprender de Barinas. ¿Por qué se logró eso? Porque la oposición cerró filas en unidad y no pisó peines. Eso tenemos que conversar cara a cara los candidatos. Sentarse seriamente como dirigentes políticos maduros que somos. Sabemos exactamente lo que puede venir.
Su candidatura tiene la diferencia de que es independiente, no está respaldada por un partido político. ¿Cómo ve usted esa diferencia?
El 60% de los venezolanos no están con Maduro ni con la oposición. En ese gran sector hay que darle una propuesta. De la primaria tiene que salir una oferta de una gran coalición nacional que convierta ese ochenta por ciento de venezolanos que rechaza la gestión de Maduro en una mayoría política capaz de derrotarlo en 2024.
Lo ideal sería que el candidato resultante de esa primaria sea un candidato que no represente una parcialidad política específica en ese universo de ochenta por ciento de venezolanos que es muy variopinto. Ahí hay de todo, hay gente de derecha, hay gente de izquierda, hay gente socialdemócrata, social cristianos, liberales, republicanos, neoliberales.
Una gran coalición para un programa de mínimos que no es otra cosa que rescatar la democracia venezolana para poder comenzar un proceso de recuperación del país. Porque no olvides que el próximo gobierno es un gobierno de transición con las manos atadas en los primeros meses del año, con todos los poderes públicos en manos del chavismo que los ha cooptado de manera inconstitucional y que hay que ir desmontando. El próximo gobierno es una bomba de relojería.
Yo pensé mucho tiempo en sí lanzar mi candidatura. Es un riesgo, es poner sobre la mesa todo. Repito, estamos contra un régimen autoritario que hará lo que sea, lo que tenga que hacer. Bueno, nosotros también tenemos que hacer lo que tengamos que hacer. Yo he decidido hacerlo y poner mi nombre a disposición para ver si logramos que efectivamente esa gran coalición se establezca.
"El próximo gobierno es una bomba de relojería"
Mi candidatura no es contra los partidos, es con los partidos, pero con la conciencia de que no basta el apoyo de los partidos, que hay que ir mucho más allá.
¿Por qué usted debería ser el próximo presidente de Venezuela?
Creo que puedo lograr cohesionar a toda esa inmensa mayoría del país que quiere cambio precisamente porque no soy una figura partidista. No soy una figura que, ha militado en partidos, y, en consecuencia, no pienso ser el candidato de una parcialidad política ni de una ideología restringida, sino un representante, un presidente de amplitud, de una gran coalición nacional donde todos se sientan representados, donde todos y los mejores puedan participar en el gobierno para echar a rodar esto.
Pero además porque tengo experiencia de vida: he tenido experiencia en empresas del Estado, he llegado a ocupar las más altas posiciones en empresas como Ferroviaria Orinoco, de la cual fui presidente, fui director de Sidor, de Ferrocasa; fui presidente del Instituto Venezolano de Siderurgia, tengo una gran experiencia en el manejo de la gerencia del Estado.
Por otra parte, fui miembro y después presidente del Consejo Nacional Electoral en un momento sumamente complejo, en el cual cambió Venezuela, se pasó de un régimen a otro después de dos fracasados sangrientos golpes de Estado.
¿Cómo se define usted ideológicamente?
Las definiciones ideológicas son cadenas. Esa es la realidad. Y particularmente en una situación como la que va a recibir el próximo gobierno de Venezuela, que es un estado de calamidad pública en todos los sentidos, como si el país estuviese saliendo de una guerra.. Lo que vamos a recibir es el equivalente a lo que recibieron los venezolanos que intentaron fundar la república después de la Guerra de Independencia, o lo que recibieron después de la destrucción de la Guerra Federal. Es una situación parecida a esa.
¿Cómo logramos avanzar? Lo primero es que tenemos que ser absolutamente pragmáticos. Utilizar todo lo que podamos utilizar. Hay una gran discusión, que tiene 150 años, de si el desarrollo de las naciones debe ser promovido por el Estado o si el desarrollo de las naciones debe ser promovido por el mercado. La gran dicotomía Estado-mercado que es consecuencia de dos grandes ideologías, la ideología liberal y las ideologías materialistas, marxistas, socialdemócratas, etcétera ¿Vamos a seguir en esa discusión? Lo que necesita Venezuela para recuperarse es todo el mercado posible y todo el Estado posible.
"Lo que vamos a recibir es el equivalente a lo que recibieron los venezolanos que intentaron fundar la república después de la Guerra de Independencia"
Yo me río cuando veo algunos con una visión muy estrecha del asunto. Señores, nosotros vamos a un gobierno de transición donde tenemos que recuperar casi la mitad del territorio nacional, que está en manos de bandas criminales ¿ Tú crees que eso lo puede hacer mercado?
Eso lo tiene que hacer el Estado. Nosotros tenemos que recuperar la generación de energía eléctrica en Venezuela, por ejemplo, la distribución del agua. Reabrir los caminos de penetración rural y las carreteras que se la está comiendo el monte.
¿Usted cree que eso lo puede hacer el mercado? Para ponerte ejemplo: Tenemos 3.000.000 de niños en edad de educación básica fuera del sistema escolar. Porque no hay escuela privada suficiente para atenderlo, no hay dinero para pagar las escuelas privadas, y las escuelas públicas están en el suelo.
¿Si el Estado no interviene, qué va a pasar en 10 años? Seremos otra vez el país de nada. Cuando Venezuela esté recuperada de esta calamidad, ya los venezolanos podrán elegir en elecciones libres y democráticas el modelo de sociedad que quieran,
No se trata ya de ideología. La contradicción en este momento en el mundo entero y en Venezuela es entre la democracia y el autoritarismo. Esa es la gran lucha que tenemos por delante y en la democracia cabemos todos
Nosotros en el próximo gobierno vamos a afrontar una situación de catástrofe.
Habló de la parte económica de esta emergencia. ¿Cómo es su plan para recuperar la economía? ¿Buscaría apoyo en el Fondo Monetario Internacional? ¿Cómo sería ese plan económico una vez estando en el en el gobierno?
El éxito requiere la participación de todos. Por supuesto, necesitamos todo el capital privado que pueda venir, nacional y extranjero. Ojalá los venezolanos que tienen dinero en el exterior lo puedan traer, pero, además tenemos un capital humano allí importantísimo que ojalá pueda regresar.
"Nosotros en el próximo gobierno vamos a afrontar una situación de catástrofe"
También necesitamos todo el capital extranjero que quiera venir a Venezuela: los Estados Unidos, los chinos, los europeos, los japoneses; todo el que quiera venir. Hay que crear condiciones para que esa gente pueda venir a invertir en Venezuela. Con las condiciones actuales, donde no hay ni siquiera electricidad, no es rentable para ningún inversionista pensar en Venezuela. Hay que recuperar las infraestructuras mínimas para que fluya el capital privado.
Vamos a recibir un Estado hipotecado, no hay claridad ni de la deuda externa venezolana. Es impresionante. Y tampoco tenemos claridad, ni siquiera, de cuánto nos deben, lo que le hemos estado regalando cual niño rico a infinidad de naciones, empezando por Cuba, que le regalamos todo el combustible que no hay en Venezuela.
Esas cuentas hay que realizarlas, hay que reinsertar al país en el sistema financiero internacional, de manera que los multilaterales puedan ayudarnos a salir de la crisis social y humanitaria compleja, además de la ambiental.
Pensemos nada más en el ecocidio del sur del país, que es quizás el ecocidio más grande y criminal que se está cometiendo en el planeta en este momento. ¿Cómo el Estado venezolano, sin la ayuda de la comunidad internacional, puede recuperar o por lo menos paralizar la destrucción que está ocurriendo allí y después generar los planes para recuperar esto?
Necesitamos la ayuda de todos: sin dogmas, sin cadenas ideológicas.
¿Privatizará PDVSA o la mantendrá en manos del Estado?
En primer lugar, hay que estar claros en una cosa. Nosotros vamos a recibir un país con una Constitución, que es la Constitución de 1999, que en materia petrolera repite lo que tenía la Constitución del 1961 y todas las constituciones anteriores. Es decir, repite el hecho de que las riquezas que están en el subsuelo del territorio nacional son del Estado.
"Hay que reinsertar al país en el sistema financiero internacional"
Cualquier posibilidad de privatizar las riquezas del subsuelo, supone una modificación de la Constitución. Yo no sé si el próximo gobierno podrá modificar la Constitución hasta esos niveles. O si es conveniente incluso que el próximo gobierno se proponga una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución.
Si yo fuera el presidente no lo propondría. Yo propongo dos o tres reformas puntuales a la Constitución, para que los haga la nueva Asamblea Nacional que tendrá que ser electa en el 2025.
La primera, eliminar la reelección indefinida de todos los cargos de elección popular. La segunda, por supuesto, la descentralización administrativa del Estado y del Gobierno, que son cosas que tenemos que reformar de inmediato.
Entonces viene el tema del petróleo y de PDVSA ¿Alguien querrá comprar PDVSA en las condiciones en las que está? El tema es cómo garantizamos que el capital privado, que no tenemos nosotros, ni vamos a tener en los próximos 6 años, porque tenemos que usarlo para atender la emergencia humanitaria, lo usemos para mantener las empresas del Estado.
¿Cómo hacemos esto en el contexto del marco jurídico existente en Venezuela? Bueno, mira, nosotros tenemos una experiencia exitosa, que fue la experiencia de la apertura petrolera. Aquí vinieron todas las más importantes compañías petroleras del mundo en asociación con Pdvsa a explotar nuestra riqueza petrolera.
Lo que hay que recuperar la industria petrolera, quién puede terminar siendo sencillamente una compañía de inspección o un socio menor que represente al dueño de la riqueza del subsuelo, que es el Estado, mientras se modifica la Constitución. Pero no nos metamos nosotros mismos en una camisa de fuerza. Parece que no tenemos idea de lo que vamos a recibir y cómo vamos a gobernar metiéndonos en camisas de fuerza.
El problema es cómo recuperar la industria petrolera. Bueno, que vengan todas las inversiones, ¿cómo lo hacemos? Estudiemos, tenemos una experiencia ya recién: la apertura petrolera. Si el chavismo no hubiera revertido la apertura petrolera, Venezuela estaría ahorita produciendo 6, 7 millones de barriles de petróleo, sin que la propiedad de PDVSA sea un problema. Pragmatismo.
Un nuevo gobierno deberá implantar importantes reformas institucionales que ya me ha venido comentando a lo largo de la entrevista, pero quiero sintetizar o resumir un poco más esas posturas.
¿Cuál sería su primera medida como presidente? Su primer decreto al llegar a Miraflores.
Lo primero que tendrá que hacer es declarar un Estado de calamidad nacional, porque no se recibe cualquier cosa. La precandidata Delsa Solorzano dijo que su primer decreto será la libertad de todos los presos políticos. Bien debiera ser una amnistía general, no solo para los presos políticos, sino para los desterrados y exiliados.
P. ¿Se debe mantener la reelección indefinida?
No, en absoluto. La mayor y más rápida propuesta de reforma constitucional que haré, si llego a la presidencia de la República, utilizando las facultades que me otorga para ellos la propia Constitución, es eliminar la reelección indefinida. Y te digo, desde ahora, en cualquiera que sea el caso, se logre esa reforma constitucional o no, o se establezca un periodo nada más, Andrés Caleca no irá a ninguna reelección después de ser electo presidente de la República.
P. ¿Mantendría la figura del referéndum revocatorio?
Bueno, ese es un tema a discutir. Yo nunca creí en el referendo revocatorio, me parece que es una demagogia que dejó Chávez, como se ha demostrado a lo largo de 24 años de reinado chavista. No ha servido absolutamente para nada que no sea para perseguir a la oposición. No creo que sea una discusión prioritaria para el próximo gobierno.
¿Mantendría una Asamblea Nacional o volvería al congreso bicameral?
¿Por qué meter al próximo gobierno que tiene los problemas tan grandes que afrontar en una discusión de esa naturaleza? No lo sé, si hubiera una propuesta para regresar a la bicameralidad, la analizaremos, pero yo no la propondría.
Todo eso sería desviar el foco de atención del próximo gobierno, que es la recuperación del país. ¿La recuperación de la institucionalidad, por supuesto, pero que pasa por derrotar a esta gente?
Acuérdate que las elecciones para elegir el presidente en 2024 es apenas el primer paso de un programa electoral que dura todo el año 2025. Hay que elegir la Asamblea Nacional, hay que elegir a los gobernadores, hay que elegir a los alcaldes, a las asambleas regionales y a las municipales. O sea, Venezuela entra en un proceso electoral que ahí es donde hay que enfocarse para que las fuerzas democráticas ratifique el triunfo que se obtuvo en la presidencia de la República y se derrote políticamente al chavismo.
¿Cuál es su posición sobre la descentralización?
Absolutamente de acuerdo, es uno de los grandes temas que hay. Es un tema urgente, que yo propondría, junto con el de la reelección indefinida, desde la presidencia de la República, para la discusión y para una reforma constitucional inmediatamente después que se logre cambiar la asamblea.
En el Zulia se ha se ha ganado la elección de gobernador. 15 de los 18 alcaldes son de oposición y, sin embargo, la situación del Zulia sigue siendo catastrófica. ¿Por qué? Porque el gobernador y los alcaldes no pueden hacer mucho porque hay un esquema centralizado del poder en manos de Maduro.
Descentralicemos el gobierno, el Estado y que las regiones, por ejemplo, el Zulia pueda manejar el Lago, pueda manejar su aeropuerto, pueda manejar sus puertos, pueda manejar sus carreteras.
P. Tomando en cuenta el énfasis que hace en el periodo de transición, le pregunto, ¿si gana las elecciones, mantendría a Vladimir Padrino como ministro de Defensa?
No, y no solo a él, sino a ningún ministro de este gobierno. Sería el colmo. Ni que lo sueñen.
P. Continuando con otros temas, la lucha contra el autoritarismo chavista ha copado toda nuestra atención y, de momentos, nos ha mantenido ajenos a los debates de estos tiempos. Quisiera, en tanto, hacerte algunas preguntas rápidas para que pudieses fijar posición sobre temas que están en el debate actual.
P. ¿Está a favor o en contra de la legalización de la marihuana?
Yo creo que la legalización de la marihuana es un proceso. Eso viene en todas partes del mundo. Sociedades mucho más conservadoras que la nuestra lo han hecho. Habría que analizar en el contexto venezolano si estamos en la capacidad de legalizarla, porque legalizarlas no significa sencillamente decir que se va a vender libremente, sino controlar esa venta libre. Habría que discutirlo en su momento, creo que este no es el momento.
¿Está a favor o en contra de la despenalización del aborto?
En general, estoy a favor por temas de salud pública.
¿A favor o en contra de la eutanasia?
En general, también a favor.
P. Ahora, para ir cerrando, le mencionaré algunos nombres de algunos candidatos y personalidades políticas en Venezuela, y me gustaría que los describieras en una frase o una palabra.
Nicolás Maduro
Incapacidad absoluta.
Rafael Lacava
Peligro.
Juan Guaidó.
Pasado.
Henrique Capriles.
Gobernador.
María Corina Machado
Amiga.
Julio Borges.
Distante.
Leopoldo López.
Aventura.
Lorenzo Mendoza.
Gerente.
Benjamín Rausseo.
El Conde.
Rómulo Betancourt.
Presidente.
Marcos Pérez Jiménez.
Dictador.
Carlos Andrés Pérez.
La gran Venezuela
Simón Bolívar.
El Libertador. El más grande.
Hugo Chávez.
Golpista.
Una última pregunta, y con esto cerramos ¿Qué le gustaría o cómo le gustaría que lo recordaran? ¿Qué le gustaría que dijera algún párrafo de la historia sobre su presidencia en los libros?
Recibió un país destruido por una dictadura autoritaria y lo entregó 6 años después, en paz, al nuevo presidente de la República, y en condiciones de libertad. Con eso me basta.