Aquí sabemos de política

El pasado martes, la Plataforma Unitaria de Venezuela, conformada por más de 40 partidos de oposición, oficializó un secreto a voces: su participación en las elecciones regionales del próximo 21 de noviembre con la tarjeta de la Unidad.

Horas después, partidos como La Causa R, Encuentro Ciudadano y Proyecto Venezuela dijeron que ellos no van a participar en los comicios.

Asimismo, dirigentes de la oposición se han manifestado en contra de las elecciones. Uno de los más destacados ha sido David Smolansky, Comisionado de la Secretaría General OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos. “No votar en dictadura también es un derecho”, tuiteó.

Para profundizar un poco más acerca de su posición, conversamos vía videollamada desde su oficina en Washington DC.

A continuación, reproducimos lo conversado. La entrevista fue recortada por motivos de extensión y claridad.

¿Lo que ocurrió el pasado martes fue realmente un anuncio unitario? ¿Cuál es tu lectura sobre esto?

En primer lugar, debo decirte que no hay condiciones para participar en esas elecciones regionales. En este momento el país más que necesitar una oposición unida, necesita una oposición fuerte. Una oposición coherente. Una oposición consistente. Una oposición integra. Y, sobre todo, una oposición que hable con claridad al país.

Pero, a tu juicio, el hecho de que horas después del anuncio algunos partidos se hayan desmarcado, ¿lo convierte en un anuncio unitario? Porque, al final, esa es en parte la demanda de la sociedad: una oposición unida.

Primero, hay que ver si lo que la gente pide es unidad. Yo creo que lo que la gente pide hoy realmente es un liderazgo que más que unido, sea fuerte.

La unidad surgió hace doce años bajo una necesidad electoral. Empezó en el año 2009 con el fin de, en ese entonces, recuperar curules para las parlamentarias de 2010. Y luego todo lo que ha pasado estos años que ya conocemos: las primarias que hubo para las presidenciales de 2012, las parlamentarias de 2015, etc.

David Smolansky (2017) | EFE

En mi opinión, al no ser hoy la opción electoral la única opción para restablecer el orden democrático y las libertades en Venezuela, creo que se tiene que ir más allá de la unidad.

El diputado Freddy Guevara declaró: “Estoy convencido que tenemos que pasar a un proceso de convivencia. No hay convivencia con estructuras dictatoriales, pero sí convivencia entre fuerzas políticas”. Esto generó muchas críticas y confusión en redes sociales. ¿Qué opinas sobre esta declaración?

Con una dictadura responsable de crímenes de lesa humanidad y culpable de la mayor catástrofe humanitaria que actualmente tiene el hemisferio occidental, no hay espacio para la convivencia ni la cohabitación. El diputado Freddy Guevara comparte esa postura.

Por meses, Voluntad Popular, tu partido, fue la piedra de tranca para un anuncio unitario en el G4. El martes no hubo presencia de dirigentes de VP en el evento y al día de hoy Leopoldo López no ha fijado posición. ¿Cuál es la posición de Voluntad Popular de cara a las regionales de noviembre? ¿Suscriben el anuncio de la Plataforma Unitaria?

Yo he fijado mi posición pública. Voluntad Popular, con sus respectivos voceros, hablará en su momento. Pero lo que yo sí te puedo adelantar es que si Voluntad Popular decide participar en pleno en esa elección del 21 de noviembre, que no es una elección sino una adjudicación, sería el error más grande que estaría cometiendo la organización política desde que se fundó.

David Smolansky | EFE

Este es un partido que ha sacrificado mucho por el país. Es un partido que ha tenido cientos de dirigentes detenidos arbitrariamente, víctimas de tortura, forzados al exilio, miles han sido amenazados por el régimen. Esa esencia, ese sacrificio, no se puede perder en vano.

Yo creo que lo que la gente pide hoy realmente es un liderazgo que más que unido, sea fuerte.

Ya se cometió un error, del cual también fui crítico de manera pública, en 2017, cuando se fue a esa elección de gobernadores. En ese momento yo estaba en la clandestinidad. Si tú revisas mis escritos, yo en ese momento escribí desde esa condición una carta que arrancaba con una pregunta: “¿Elecciones en dictadura?”

Allí fuí crítico de lo que significaba ir a votar en ese proceso que tampoco tenía condiciones con la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente y que veníamos de cuatro meses de protestas. Ya sabemos lo que ocurrió ese año.

David Smolansky 

Yo tengo cuatro años en el exilio implementando actividades que me obligan a estar supra partido, al ser designado por el Secretario General de la OEA para darle una respuesta a la crisis de migrantes y refugiados venezolanos.

Aunque tener este rol no desvincula de la situación política interna de Venezuela. Más bien, todo lo contrario. Al no haber una solución a lo interno de Venezuela, mucha gente se desmoraliza y tienen como decisión para sobrevivir el huir del país.

En un tuit, dijiste: “No votar en dictadura también es un derecho. Quien no vota hoy en Venezuela ejerce un acto de desobediencia civil que desafía el control social e intimidación instalada por la dictadura”. ¿Podrías profundizar un poco más sobre esto?

Hay muchos que plantean que si no votamos, entonces¿ qué se hace? Y dicen también que el que plantea no votar está jugando a la antipolítica.

En primer lugar, no hay nada que más le haya hecho daño a Maduro que la ilegitimidad. Tener un desconocimiento absoluto de los venezolanos, dentro y fuera del país y de la comunidad internacional. Ha habido tres hitos que lo explican claramente: la ANC de 2017, la presidencial de 2018 y las parlamentarias de 2020.

No hay nada que más le afecte a Maduro que, con todo su aparato comunicacional, en esos tres episodios uno ve los centros de votación completamente vacíos. El propio CNE, que estoy seguro que ha maquillado las cifras, no le da para expresar que hubo una alta participación.

David Smolansky. | Caracas Chronicles.

Cuando uno no vota en dictadura, eso es un acto de desobediencia civil. Más aún en una dictadura que tiene un control social férreo a través de mecanismos como el CLAP y el carnet de la patria. Es un acto desafiante cuando no votas sabiendo las amenazas y a la represión que te puedes enfrentar. Eso no es antipolítica, eso es hacer política.

No votar en dictadura también es hacer política. Muy diferente es cuando tú tienes un sistema democrático, con todas las garantías, y tú decides no votar. Eso sí es jugar a la antipolítica. Eso es no valorar los derechos que tú tienes.

Yo sí creo que seguir deslegitimando la dictadura interna y externamente va ir erosionando este sistema este sistema criminal hasta que finalmente caiga. Por eso mi mensaje que di en ese momento.

Firma del memorando de entendimiento en México (2021) | AP

En Venezuela, en este momento, no hay condiciones para elecciones libres. Solo te pongo un ejemplo. Cuando en julio vino la Misión Exploratoria de la Unión Europea, ¿Qué sucedió? La residencia del presidente Guaidó fue asaltada por los cuerpos de seguridad, el diputado Freddy Guevara en plena luz del día, en la principal autopista de la capital fue secuestrado.

En Caracas hubo una balacera entre los cuerpos de seguridad y bandas organizadas, una de ellas liderada por el Koki. Solamente donde hubo la balacera, se estima que, aproximadamente, votan 500 mil personas. ¿De qué condiciones me están hablando?

Hace unos meses hubo un enfrentamiento entre la Fuerza Armada y la disidencia de las FARC que forzó el desplazamiento de seis mil personas. Solamente en ese municipio Páez, en Apure, hay 75 mil electores. Solamente en el estado Bolívar, donde buena parte de su territorio está hoy controlado bajo estructuras criminales, hay una población electoral de aproximadamente un millón de personas. Entonces, ¿de qué condiciones me están hablando?

Seguimos sin tener en Venezuela medios de comunicación independientes. Seguimos teniendo líderes que están inhabilitados, que están exiliados, que están presos. Sigue habiendo partidos políticos ilegalizados. No hay hoy condiciones para ninguna elección en Venezuela. En teoría, eso es lo que se busca con el apoyo de la comunidad internacional: que en Venezuela hayan las condiciones que creen la confianza para que el venezolano pueda votar.

La principal arma de los demócratas es el enorme descontento de los venezolanos hacia la dictadura chavista. Pero ese descontento hay que movilizarlo. Durante todo el 2021, la Comisión Delegada de la AN lo intentó sin éxito. Si no son las elecciones, ¿qué otra alternativa le queda a la oposición venezolana para movilizar el descontento popular?

Ha habido muchas. Las principales manifestaciones que ha tenido el país no han sido en eventos electorales. Y eso se remonta desde los inicios de esta tragedia. El 11 de abril de 2002 no fue un evento electoral. El Movimiento Estudiantil en 2007 cuando cerraron RCTV no fue un evento electoral. La salida en el año 2014 no fue un evento electoral. Tampoco lo fueron las protestas de 2017. Como tampoco fue un evento electoral el gobierno interino de 2019.

Yo reo que sigue habiendo oportunidad en Venezuela para tener a venezolanos movilizados con todos los problemas que esta dictadura ha generado. La falta de comida, de medicinas, de agua. La falta de electricidad, la inseguridad.

Juramentación de Juan Guaidó (2019) | New York Times

Evidentemente, el régimen juega a la intimidación y a crear un estado de pánico en la población. Cuando se enfrenta a una dictadura, cualquier opción es válida. Yo creo que el primer sector que debe movilizarse en estos momentos es la Fuerza Armada y los cuerpos policiales. Porque ellos son fundamentales para lograr una transición en Venezuela que nos lleve hacia los senderos de la democracia, el Estado de Derecho y la libertad.

En una reciente entrevista que le hicimos al Dr. Eickhoff, este decía que los partidos del G4 quieren usar la negociación en México para desplazar a Guaidó. ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Crees que el anuncio unitario responde a esta estrategia?

El G4, como funciona hoy, debe dejar de existir. Las conquistas que ha habido desde el año 2019 se deben preservar. Ciertamente, no ha ocurrido lo que la inmensa mayoría del país desea que es la salida de la dictadura. Pero yo sí rescato que ha habido conquistas relevantes desde el año 2019.

MUD anuncia decisión de participar en regionales (2021) | VOA

Hoy hay representantes que representan los verdaderos intereses del país. ante organismos muy importantes como es la OEA, con el Embajador Tarre Briceño o en el BID. Hoy tenemos activos muy importantes de la nación que están bajo custodia del gobierno interino y que al estar ante un Estado cleptocrático es sumamente relevante porque bien sabemos que activo que tenga la dictadura es activo que se roban.

Creo que hay una oportunidad de organizar a muchos líderes dentro y fuera de Venezuela. Y, es obvio que hay muchos que quieren sacar al presidente Guaidó del juego.

¿Por ejemplo?

Yo no voy a caer en individualizar. Pero tú cuando ves la maqueta para las regionales, ves que hay nombres que ya estaban desde los años 90. Entonces, ¿de qué me están hablando?

Juan Guaidó o este servidor éramos menores de edad cuando ya muchos de los que hoy, en 2021, siguen postulándose a alcaldes o gobernadores, ya eran candidatos o incluso fueron alcaldes y gobernadores en los años 90.

En Venezuela hay espacio para impulsar una forma diferente de hacer política. Insisto con lo que te decía más temprano. Venezuela no necesita una oposición unida, sino una oposición fuerte.

Y creo que en política también hay que asumir los errores con humildad y hablarle claro al país.

El presidente Guaidó insiste en demandar condiciones de integridad electoral para las regionales ¿La posición de Guaidó para las regionales está condicionada a no romper la Unidad de cara a las negociaciones en México?

El presidente Guaidó puede responder algunas preguntas de las que tú me haces. Lo que sí te puedo dejar muy claro es que él no ve hoy condiciones para ningún tipo de elección en Venezuela y por eso está apostando a un proceso con veeduría internacional para ver si se logran esas condiciones en Venezuela.

Gerardo Blyde (2021). | AFP

Yo creo que es muy relevante que el presidente haya dicho que hoy no hay condiciones en el país. De aquí al 21 de noviembre, hay un largo trecho que recorrer.

Si pudieras rescatar algo positivo de este proceso de postulaciones de cara a las elecciones regionales de noviembre que sientas que puede contribuir al cambio político en Venezuela, ¿Qué sería? ¿Qué rescatarías?

¡Nada! Lo único que te puedo decir es saber quien es quien.

¿Cuál es el estado actual de la crisis de migrantes y refugiados venezolanos?

Actualmente, somos 5,7 millones de migrantes y refugiados venezolanos. Es la segunda crisis de refugiados más grande del mundo, solamente superada por Siria.

Colombia es el país con más migrantes y refugiados venezolanos, aproximadamente 1,8 millones. Los sigue Perú, con 1,1 millones. Poca gente sabe esto pero Lima es la ciudad del mundo con más venezolanos fuera de Venezuela. De esos 1,1 millones que están en Perú, casi 800.000 están en Lima.

Refugiados venezolanos en Arauquita, Colombia. | Reuters

Es una crisis que ha llegado a todo el continente. En Chile hay aproximadamente 460.000 venezolanos. En Ecuador hay más de 420.000. En Argentina hay más de 180.000. En Brasil hay más de 270.000. En México ya hay más de 100.000 migrantes y refugiados venezolanos.

El venezolano no se va a donde quiere sino a donde puede. En este trabajo, uno de los mandatos que tenemos es registrar testimonios de migración forzosa para demostrar por qué los venezolanos se van del país. Se van por cinco razones fundamentales que me permito compartirles:

  1. La emergencia humanitaria compleja. La falta de comida y medicinas expulsa al venezolano del país.
  2. La inseguridad.
  3. La violación sistemática de los DDHH. Hemos recabado muchos testimonios de migrantes y refugiados que fueron reprimidos en las manifestaciones. Otros que fueron víctimas de torturas.
  4. La falta de servicios básicos.
  5. El colapso económico.

Todo esto que te estoy diciendo puede parecer elemental para ti, para mi y para muchos que a lo mejor lean esta entrevista. Pero lo que es elemental para los venezolanos no lo es para el resto del mundo. Y si nosotros no echamos nuestro cuento de por qué y cómo nos hemos ido de Venezuela, nadie lo va a echar por nosotros.

El mundo conoció lo que fueron los campos de concentración gracias a que los judíos se dedicaron por décadas a contar lo que fueron esas cámaras de gas que exterminaron a seis millones.

Los venezolanos tenemos que contar por qué nos fuimos, cómo nos fuimos, cómo es eso de caminar 3.000 y 4.000 kilómetros desde la frontera hasta Perú. Cómo es eso de agarrar un peñero hasta una isla del Caribe. Cómo es eso de dormir en un campamento de refugiados en Brasil o en un albergue en Perú.

Al no haber una solución a lo interno de Venezuela, mucha gente se desmoraliza y tienen como decisión para sobrevivir el huir del país.

Si nosotros no contamos nuestra tragedia nadie la va a contar por nosotros y mucho menos se van a sensibilizar. Eso ha sido parte de este trabajo en esta oficina que creó el Secretario General de la OEA. Otra cosa que hacemos es crear políticas que atiendan e integren a los migrantes y refugiados.

Hay muchos que dicen: “Bueno, te estás encargando de la consecuencia y no de la causa”. Si hoy no atendemos a casi seis millones de venezolanos que están desterrados, no solo no vamos a estar mejorando la calidad de vida el día de hoy, sino que pensar que Venezuela solo se va a reconstruir solo con los que están adentro es un acto de ingenuidad muy grande. Se tiene que tomar en cuenta para la reconstrucción del país a aquellos que hoy están desterrados.

Muchas de las recomendaciones que hemos hecho a través de 11 informes y documentos que hemos publicado en estos tres años se están implementando y hay muchos venezolanos que hoy están mejor en Ecuador, Colombia, Estados Unidos, México gracias a políticas que hemos impulsado.

¿Qué crees que están pensando 5,7 millones de venezolanos que están fuera del país al ver a la dirigencia que una vez les prometió libertad, postulándose a las elecciones regionales?

Lo primero que te dicen los venezolanos de los cuales hemos recabado su testimonio es que el responsable es Maduro. Cualquier desterrado hoy asocia la falta de comida, la falta de medicinas, la falta de agua, la falta de luz o la inseguridad con Maduro.

Jorge Rodríguez. | Reuters

La abrumadora mayoría te dice que vuelve cuando caiga la dictadura. Yo siempre he dicho, más allá de las regionales, que la verdad me parece un juego de enanos…. ¿Tú sabes cual debe ser la condición para una elección presidencial libre en Venezuela?

¿Cuál?

Que el venezolano que está afuera pueda votar. Eso es lo más importante. De casi seis millones de desterrados, aproximadamente cuatro millones tienen edad para votar. Y esa condición tiene que ser obligatoria. Ahí sí estamos hablando de una elección verdaderamente libre. Y eso es a lo que Maduro le da pavor.

Según el FMI, habrá 10 millones de venezolanos fuera del país al finalizar 2023. Está estudiado que las grandes olas de migración venezolana (1999, 2002, 2007, 2014 y 2017) vienen después de grandes hitos de desesperanza política. Luego de la previsible derrota en las elecciones regionales, ¿crees que se avecina una nueva ola de migrantes venezolanos que nos acerque al pronóstico del FMI?

Te voy a hablar del último informe que publicamos hace dos meses. Estimamos que para 2022 pudiese haber siete millones de migrantes y refugiados venezolanos tomando en cuenta dos variables. La primera, si se reabren las fronteras después de la pandemia. Sabemos que las fronteras han estado cerradas completamente, o parcialmente desde que empezó la pandemia.

Si se reabren las fronteras, probablemente aumente la migración forzosa de venezolanos, ya que los que han salido en este año y medio lo han hecho por las trochas.

Migrantes venezolanos | Europa Press

Aproximadamente, entre 700 y 900 venezolanos se han ido diariamente por las trochas en este año y medio, pero antes de la pandemia se estaban yendo 5.000 venezolanos al día.

La segunda variable es la prolongación de este régimen ilegítimo. Es decir, si la dictadura se mantiene usurpando el poder, mucha más gente va a salir. Esa es la estimación que estamos haciendo para el año que viene.

La única solución para frenar este deslave humano es que salga la dictadura. Solamente restableciendo las libertades en Venezuela, el Estado de Derecho, la democracia y creando oportunidades, no solamente se frenará este deslave humano sino que motivará a quienes estamos desterrados a poder volver.

Vamos a una previsible derrota en las regionales. Todos quisiéramos que México tenga éxito, pero sabemos las limitaciones del proceso. De fracasar ambos, ¿Cuál debe ser el próximo paso de la oposición venezolana?  ¿Revocatorio en 2022? ¿Presidenciales de 2024? ¿El exilio?

Cuando se trata de enfrentar a una dictadura yo creo que cualquier opción debe estar sobre la mesa. Cualquier opción es legítima. Hoy hay una necesidad de proteger a millones que son víctimas cotidianamente de crímenes de lesa humanidad, de violación  sistemática de DDHH y de una emergencia humanitaria compleja.

Creo que cuando se enfrenta a una dictadura la clandestinidad tiene que ser una opción, pero la clandestinidad llevada a los viejos tiempos, no solo puede ser a través de las redes sociales, porque también a través de las redes sociales esa clandestinidad deja de serlo.

Tiene que haber un acercamiento mucho más serio y mucho más formal hacia la fuerza armada y hacia los cuerpos policiales. Pensar que en Venezuela se va a restablecer el orden democrático y se va a desmontar esta estructura criminal sin contar con la fuerza armada y los cuerpos policiales es muy ingenuo.

Para cerrar, ¿Eres optimista con respecto a la libertad de Venezuela?

Siempre. Yo no voy a dejar de serlo, el optimismo no se despega de que uno sea realista. Uno puede estar muy consciente de los desafíos, de los escombros que tiene el camino, de los obstáculos que uno se puede conseguir en los meses que viene, pero yo no dejo de ser optimista a que Venezuela la podemos liberar, que Venezuela puede ser un país de muchas oportunidades para las próximas generaciones.

Yo siempre digo algo. Chávez llegó al poder cuando yo tenía 13 años. No sé qué edad tenías tú…

Tenia 2 años…

Tú que eres más pequeño que yo, somos los dos de generaciones que o nacieron con Chávez o crecieron en dictadura. Nosotros no sabemos lo que es esa Venezuela pujante, donde hubo democracia, donde hubo alternabilidad de poder, hubo medios de comunicación independientes. Era una Venezuela próspera, un ejemplo para la región. Eso lo habremos escuchado de nuestros padres, de nuestros abuelos, lo habremos aprendido en clases.

Pero los que sí la han visto David, muchos de los que sí tuvieron oportunidad de verla se están postulando hoy, como comentaste, a las elecciones regionales. ¿Piensas que la transición en Venezuela ya empieza a ser un problema generacional?

Hemos luchado por algo que no hemos conocido ni disfrutado. Y ahí está el optimismo que a este servidor, y estoy seguro que a ti y a muchos otros en sus labores le caracteriza. Entonces, ¿es difícil? Si es difícil, pero yo me remito a un episodio de la historia que he profundizado al respecto en estos meses.

¿El acta de independencia de Venezuela cuando se firmó? El 05 de julio de 1811. Pero realmente. ¿Cuándo Venezuela logra su independencia? En 1821. Pasaron 10 años y en esos 10 años, ¿Qué ocurrió? Hubo capitulaciones. Por ejemplo, la capitulación de Francisco De Miranda en San Mateo, que posteriormente además le costó haber terminado en La Carraca. ¿Y qué pasó con Bolívar? Bolívar tuvo que vivir en el destierro.

Yo no dejo de ser optimista a que Venezuela la podemos liberar, que Venezuela puede ser un país de muchas oportunidades para las próximas generaciones.

¿Y dónde quedaron los documentos más importantes de Bolívar? En Jamaica, la famosa carta de Jamaica de 1815. Así como está ese ejemplo de lo que fueron nuestros próceres y que en ese momento la decisión no fue “déjame adaptarme a la monarquía, déjame convivir con la monarquía” ¡No! Fue enfrentarla desde otro ámbito. Fue enfrentarla en otro rol hasta que en 1821 se logró la independencia.

Rómulo Betancourt, el padre de la democracia, escribió uno de los documentos más importantes en el exilio: El Plan de Barranquilla. Y estoy poniendo ejemplos tanto de la independencia como de la fundación de la democracia.

Entonces, en política se gana y se pierde. Lo que tú no puedes perder en ningún momento es tu ideal, tu visión, que es seguir confrontando al adversario. Solo que muchas veces la forma con la que se confronta al adversario cambia.

Para mi hubiese sido más fácil haberme presentado en el 2017 ante el TSJ ilegítimo. A lo mejor yo hubiese sido perdonado y me hubiese mantenido como alcalde; a lo mejor mi proyecto hubiese sido la reelección.

En Caracas hubo una balacera entre los cuerpos de seguridad y bandas organizadas, una de ellas liderada por el Koki. Solamente donde hubo la balacera, se estima que, aproximadamente, votan 500 mil personas.

¿Pero eso iba con mis principios? ¿Eso iba con mi forma de pensar? ¿Eso iba con los planteamientos que yo le venía haciendo al país desde que era dirigente estudiantil? ¡No! Y me tocó entonces asumir esa persecución, pasar 35 días en la clandestinidad y al día de hoy llevo cuatro años exiliado, con mi familia allá en Venezuela.

En ningún momento me arrepiento de la decisión que tomé. Creo que hay todavía mucho por hacer por Venezuela y creo que tenemos una oportunidad maravillosa de unir a gente que está adentro trabajando en distintos roles, no solamente en la parte política y gente que está afuera.

You’ve successfully subscribed to Politiks
Welcome back! You’ve successfully signed in.
Great! You’ve successfully signed up.
Your link has expired
Success! Check your email for magic link to sign-in.