Velásquez: “Maduro, aún perdiendo, no va a querer entregar el poder”
Continuamos con nuestro seriado de entrevistas a los precandidatos opositores de cara a las primarias del 22 de octubre.
Esta vez conversamos con Andrés Velásquez, precandidato de La Causa R. Velásquez nos habló de su visión, propuestas y planteamientos estratégicos para el país.
Esta entrevista fue editada por motivos de claridad y extensión.
P. ¿Cuál es su visión sobre la renuncia de los rectores del CNE y cómo esto condiciona las primarias y las elecciones presidenciales del 2024?
R. La renuncia de los rectores, o, mejor dicho, la orden dada por el régimen a los rectores, exigiéndoles su renuncia, está alineada con la posición de la dictadura frente a un proceso de primaria como el que estamos planteando.
Es ingenuo pensar que Maduro nos va a hacer una primaria y nos la va a financiar para sacar un candidato que lo va a derrotar. Eso para mí no existe.
La orden dada para que nombren un nuevo Consejo Nacional Electoral está alineada con ese saboteo porque todo lo que haga el régimen en relación a la primaria es sabotearla. Eso es lo que buscan con la reestructuración de todo el Consejo Nacional Electoral, comenzando con sus rectores y luego toda su estructura interna, con el propósito de no prestar ningún tipo de colaboración. Había que darse cuenta que le estaban tomando el pelo a aquellos partidos y candidatos que proponían que le entregáramos la primaria al CNE, porque eso no era posible.
P. La Comisión Nacional de Primarias tomó la decisión de hacer unas primarias autogestionadas. ¿Qué retos y obstáculos se tienen que enfrentar para que se den?
R. El CNE podía darnos ventajas logísticas, como los centros electorales, pero, por otro lado, nos quitaba posibilidades de participación. Porque yo estoy plenamente convencido, y puedo dar fe y no necesito encuestadora para eso porque lo vivo en todos mis recorridos a nivel nacional, la gente siempre nos alertó que no fueran con el CNE, y que si era con CNE, no votaban.
"Es ingenuo pensar que Maduro nos va a hacer una primaria y nos la va a financiar para sacar un candidato que lo va a derrotar"
Hay gente que todavía recuerda la Lista Tascón, empleados públicos que no se arriesgarían nunca a participar, aunque estuvieran descontentos, trabajadores que están reclamando salario, que están molestos con el régimen, que no se iban a arriesgar a votar, pero que ahora con la primaria libre de CNE, tenemos la posibilidad de una mayor participación de empleados públicos, de trabajadores del Estado, educadores, además de todos aquellos ciudadanos que quería participar y que se inhibían precisamente porque no tenían la seguridad del resguardo de su identidad.
La primaria se convierte en una primaria en resistencia, una primaria rebelde, una primaria retadora. La primaria viene a formar parte de una política de ruptura frente al régimen dictatorial y que va a involucrar, si manejamos esto como tiene que ser, y todos los partidos y los candidatos involucrados con el mismo criterio, esta es la primaria de los ciudadanos. Y centro electoral que no podamos tener, lo tenemos que ubicar en una plaza, lo tenemos que ubicar en un taller, lo tenemos que ubicar en una casa, lo tenemos que ubicar en una determinada dirección cerca de un colegio, en una cancha deportiva, en el barrio.
Todo eso involucra un nivel de participación y de organización enorme. La primaria autogestionada nos permite involucrar y comprometer a los ciudadanos, no solamente en el voto, sino ya en toda una estructura que tenemos que montar para los efectos de la elección presidencial del 2024, porque soy de los que sostienen que eso va a ser una batalla política como no hemos tenido nunca, porque Maduro, aún perdiendo, no va a querer entregar el poder.
"La primaria viene a formar parte de una política de ruptura frente al régimen dictatorial"
¿Cómo enfrentar la represión con las primarias autogestionadas? Tiene que existir toda esta movilización y sabemos que también el régimen pondrá más trabas sobre eso. Sí, siempre vamos a tener. Lo que no nos debe sorprender es lo que pueda hacer el régimen.
El tema es que esta es una dictadura, esta es una tiranía, un régimen en el que no existe justicia, en el que no hay separación de poderes, en el que no hay libertad incluso para elegir, en el que se cometen crímenes de lesa humanidad y se violan los derechos humanos, en el que se meten presos a trabajadores que reclaman salario y contrato colectivo, en el que se meten presos agricultores porque no pudieron sacar su cosecha por falta de gasolina o vialidad rural. Un régimen así tiene que ser caracterizado como lo que es: una tiranía, y, en consecuencia, estar preparado para enfrentarlo.
P. Existe la posibilidad de que quien salga electo en esta primaria junto con otros dirigentes sean detenidos, inhabilitados, perseguidos. ¿Cómo en ese escenario usted reconocería a otro candidato? ¿Qué mecanismo considera que debe haber en el caso de que suceda esta situación? Teniendo como referencia el caso de Nicaragua.
R. Esa es una experiencia bien cercana que tenemos de un régimen dictatorial por la calle del medio y que eso puede estar presente y repetirse aquí también en Venezuela. Pero yo te diría lo siguiente: nosotros vamos a una elección primaria. El que resulte electo de allí es la persona que nos representa, yo no me puedo plantear en este momento, si el régimen lo quita, aceptar a otro, porque eso sería complacer al régimen.
Yo frente a eso lo que planteo es que vamos a pelear. No podemos plantearnos tranquilamente el traer a otro. Así vamos a tener el candidato que el régimen quiere. Para mí la palabra del pueblo en su elección es sagrada en esta primaria. Y por ese que salga electo vamos a dar la pelea.
P. ¿Por qué usted debería ser el próximo presidente de Venezuela?
R. Creo que tengo la formación, la experiencia política, la honestidad y el conocimiento del país y sus problemas, como para atender una emergencia como la que hoy vive Venezuela. Yo estoy claramente comprometido con la libertad y democracia y entiendo que hoy por hoy el problema más grave que tiene el país es el problema político y tenemos que resolverlo.
"Nosotros vamos a una elección primaria. El que resulte electo de allí es la persona que nos representa"
Tenemos que resolver todo este problema político para poder retomar el camino de libertad y el camino de democracia, porque, sin eso, ningún problema en Venezuela se va a resolver.
Yo he dado suficiente confirmación a mi condición democrática, a mi condición de hombre libre, a mi condición de un hombre comprometido con el problema social del país.
"No podemos plantearnos tranquilamente el traer a otro. Así vamos a tener el candidato que el régimen quiere"
Veo el tema de la pobreza como un problema ético, que debe ser atendido con un compromiso político y social de primera línea. No desmerito a ningún otro candidato, pero en todo caso, mi hoja de servicio como servidor público habla por sí sola. No tengo más que apuntar allí.
P. ¿Cómo se define ideológicamente?
R. Yo soy un hombre de centro democrático.
P. ¿Cuál es su plan para recuperar la economía del país una vez siendo electo?
R. En nuestro caso, en el planteamiento, en el proyecto de la Venezuela Digna que estamos proponiendo al país. Para mí hay un elemento clave de la economía hoy día. Acaba de producirse el último informe del costo de la canasta básica alimentaria. Está en el orden de los 523 dólares. El salario mínimo en Venezuela son 4 dólares. De manera que, si hoy por hoy no se hace un ajuste en el salario, no habrá poder adquisitivo en Venezuela que pueda mover la economía.
Entonces, yo parto de aumentar el poder adquisitivo para que pueda haber consumo y para que pueda moverse la economía, porque, sin eso, diversas áreas de la economía se van a caer y es imposible sostenerla. Algunas se sostendrán, pero otras, otros espacios de la economía van a derrumbarse.
Y alguno preguntará, bueno, pero ¿cómo aumentas esto y que no afecte la inflación? Bueno, esto tiene que estar acompañado con lo que yo llamo la dignificación de la economía.
Creo que tenemos que ir a una rápida apertura petrolera fortalecida, con claridad, devolver todas las empresas que fueron expropiadas a sus legítimos dueños y ver cómo empujamos con eso entrar en conversaciones con los organismos multilaterales, renegociar nuestra deuda externa, y a mediano y largo plazo, pasar de esa economía rentista que tenemos a una economía productiva.
En los primeros pasos, hay que hacer el ajuste del salario mínimo, volver a la autonomía del Banco Central para establecer una política monetaria muy bien sostenida, rigurosa en la búsqueda de una estabilidad económica que nos permita ir creciendo poco a poco. La economía en Venezuela cayó en más de 80%. Ese es el foso que tenemos y por mucho que el año pasado se haya dicho que se recuperó algo, seguimos en el foso y en lo que va de este año hemos vuelto a caer.
Es necesario ir a las multilaterales, al FMI, al refinanciamiento de deuda y al financiamiento de proyecto; en eso tendríamos que definir prioridades para los efectos de inversión que nos den esa estabilidad financiera que requerimos para echar adelante la recuperación del país.
P. ¿Se debería privatizar PDVSA o debería mantenerse en manos del estado?
R. No, yo creo que PDVSA debe mantenerse en manos del Estado. Hay fórmulas para invitar capital privado---con lo cual estoy totalmente de acuerdo y por eso planteamos una apertura petrolera. No es necesario que tú te desprendas de la propiedad de ese producto que tienes para hacer un buen negocio con ella. Si en la llamada “Cuarta República” fue buen negocio en manos del Estado, ¿por qué no ahora?
P. ¿Cuál sería para usted su primera medida como presidente o su primer decreto?
R. Aquí hay varias cosas que tenemos que hacer en esa materia. Te hablaba del tema de la pobreza, que para nosotros es un imperativo político. Primero, restableciendo libertades, retomando el camino democrático y, por supuesto, teniendo comprensión profunda del compromiso social que tenemos que establecer.
"Es necesario ir a las multilaterales, al FMI, al refinanciamiento de deuda"
Yo creo que el tema pobreza tenemos que atenderlo, pero no como se ha venido atendiendo con este régimen que deliberadamente pone a la gente a depender absoluta y totalmente del Estado. Yo creo que, para nosotros, ese imperativo de atender la pobreza tiene que ser con una política de crecimiento económico para que haya oportunidades para todos, y no que solo un grupo viva del trabajo y otro grupo viva de la limosna del Estado.
La oportunidad tiene que ser igual. En ese aspecto, yo diría que tenemos prioridades inmediatas en lo político, como volver a la descentralización. Creo que eso nos puede ayudar también a nivel de los estados y de los municipios de verdad, devolviendo todas las atribuciones y el financiamiento (el situado constitucional para estados y municipios) sin chantaje alguno y de manera oportuna.
Tenemos que resolver o atender el tema de las libertades y los derechos. A presos políticos, libertad inmediata, y a devolverle sus derechos a todos los activistas de partidos políticos, activistas de derechos humanos perseguidos, detenidos o inhabilitados. Para nosotros,desde el punto de vista político, eso es fundamental.
P. Supongamos que, gana las primarias, llega el día de la elección del 2024 y el CNE anuncia unos resultados distintos a los reales. ¿Cuál será o cuál es su estrategia de defensa al voto? ¿Cómo evitaría este hipotético fraude?
R. Sí, yo insisto en alertar en todo este recorrido nacional que estamos haciendo. Yo no sé si los otros candidatos lo hacen, pero yo tengo que cumplir con esa responsabilidad. El que crea que Maduro va a tender una alfombra roja y va a venir a ponerle la banda presidencial a un candidato que lo derrote, está equivocado. El que no tenga definido qué es lo que estamos confrontando, está equivocado. Este proyecto del socialismo del siglo XXI que inició Chávez es un proyecto político a perpetuidad. Por eso modificaron la constitución para agregar la reelección indefinida.
"A presos políticos, libertad inmediata"
Esto es un tipo nuevo de dictadura que, utilizando herramientas de la democracia, una vez que llegan al poder con los instrumentos democráticos, los controlan, los atrapan y los manipulan para permanecer eternamente en el poder.
No es verdad que Maduro tenga una conciencia democrática y que va a entregar el poder. Eso nos plantea un reto demasiado grande con el país que todos los candidatos deben tener claro a que hay que pelear, a que hay que pelear y jugárselas todas. Y cuando yo digo que hay que jugárselas todas, estoy hablando de rendir hasta el tributo de vida, si fuera necesario, para defender esa victoria. Por lo menos yo lo tengo claro.
P. Uno palpa en el país una desconexión con la dirigencia política, , ¿cómo usted cree que se puede reconectar a la ciudadanía con esos intereses políticos? ¿Volver a esa motivación para esa lucha que usted comenta? ¿Cómo poder reconectar otra vez con ese sentimiento?
R. Sí, has dicho una gran verdad. Hay una desconexión con los ciudadanos por dos razones. Una por la propia realidad social de pobreza y ruina que vive el país. La gran mayoría de los venezolanos que son pobres se levantan pensando en cómo resolver su día a día y eso los desconecta de cualquier otro problema.
"El que crea que Maduro va a tender una alfombra roja y va a venir a ponerle la banda presidencial a un candidato que lo derrote, está equivocado"
Un trabajador desempleado que sale en la mañana a buscar trabajo y regresa en la tarde con las manos vacías---es doloroso, es para echarse a llorar. Yo lo he visto y además lo he vivido, lo he vivido. Salir a buscar trabajo y no encontrarlo y regresar con las manos vacías en la tarde. Eso de verdad que es un drama para la familia venezolana.
El otro elemento es el que genera la propia dirigencia política. Yo soy de los que sostienen que Chávez y Maduro llegaron hasta aquí hoy día por los errores de la propia oposición. Con esto, no estoy atacando a la oposición. Es más, yo soy parte de esta oposición y puedo cargar también con esa culpa..
Esta gente llegó hasta aquí por los errores de la propia oposición, porque no cumplen su palabra, porque no están comprometidos, porque no vieron a tiempo qué era lo que estaban confrontando, porque no vieron que de verdad esto no es una democracia. Otros, pasado el tiempo, creen que la mejor estrategia es meterse en la cama con el dictador porque creen que entonces vamos a ir recuperando espacios y así vamos a llegar algún día a desalojarlo. Eso para mí no existe.
El centro de esta batalla es desalojar a Maduro del poder. Y aquí no puede haber ninguna otra distracción. Yo diría que la primaria es un buen instrumento como estrategia para involucrar de nuevo a los venezolanos.
Yo me imagino a todos los candidatos recorriendo el país, promoviendo sus candidaturas, hablando de la necesidad de cambio, comprometiendo su palabra de verdad con ese cambio, hablando de una unidad real fuerte que es la que nos puede dar el tema de la primaria, porque para mí el consenso está absolutamente descartado.
"El centro de esta batalla es desalojar a Maduro del poder"
Los proponentes de la primaria somos nosotros. Porque la crisis del liderazgo, la falta de credibilidad en el liderazgo y la crisis de los partidos, nos lleva a tener que buscar un método que sea incuestionable. Y ese método incuestionable es el empoderamiento de la gente para que decida cuál es su cargo.
Un nuevo gobierno por supuesto deberá tener importantes reformas institucionales que ya me he venido comentando a lo largo de la entrevista, pero quiero sintetizar o resumir un poco más esas posturas.
P. ¿Se debe mantener la reelección indefinida?
R. La reelección indefinida debe ser volada de nuestra Constitución. Eso es una maldición. La reelección indefinida es una de las más grandes perversiones antidemocráticas que Chávez metió allí como contrabando en la Constitución para perpetuarse en el poder.
P. ¿Mantendría la figura del referéndum revocatorio?
R. El referéndum revocatorio es una figura democrática que perfectamente puede ser bien utilizada, pero definiendo parámetros, no la improvisación que tiene en los momentos actuales el tema del referéndum. Si se utiliza como un elemento verdaderamente democrático, puede ser bueno.
P. ¿Cuál es su posición sobre la descentralización?
R. La descentralización es el paso más grande que en materia democrática puede haber dado el país. Yo soy hijo de la descentralización y puedo dar fe y seguridad que la descentralización desde el punto de vista democrático acerca más a los ciudadanos la solución de sus problemas.
P. ¿Los ascensos de la Fuerza Armada Nacional debe definirlos el presidente o el Congreso?
R. Yo creo que debemos volver a cómo se asumían en el pasado los ascensos. Las fuerzas militares deben estar bajo la dirección de los civiles. De acuerdo con nuestra Constitución, la fuerza armada no puede ser un partido político más que es como hoy están funcionando en Venezuela, y sus ascensos deben volver de nuevo al control legislativo como era en el pasado.
P. Si usted gana las elecciones, ¿mantendría a Vladimir Padrino López como ministro de defensa?
No, en absoluto. Yo creo que ninguno de esos ministros que hoy tiene Maduro vale la pena. Ninguno. Allí no hay huesos sanos. Gente que está comprometida no solamente en eventos de corrupción sino en una ideología perversa que es lo que nos está matando a nivel nacional.
P. ¿Mantendría el voto de la Fuerza Armada Nacional o lo mantendría como un cuerpo no deliberante?
No deliberante. Ese es el papel de la Fuerza Armada Nacional.
P. ¿Está a favor o en contra de la financiación pública de los partidos?
R. Debe volverse al financiamiento público de los partidos.
P. El periodo presidencial para usted, ¿cuántos años debería tener?
En mi opinión, deberíamos volver a un periodo o deberíamos establecer un periodo de cuatro años con uno de reelección, una sola, de manera que si hay un presidente bueno y el pueblo lo reelige por cuatro años más puede estar ocho años en el poder, que son suficientes como para que un presidente que tenga voluntad de atender las necesidades del país, lo pueda hacer perfectamente.
P. ¿Debemos mantener una Asamblea Nacional o volver a un Congreso Bicameral?
R. Debemos volver a un congreso bicameral para obtener el equilibrio necesario de la representación proporcional de estados en el parlamento.
P. Una vez en el poder habrá una serie de instituciones que todavía estarían en manos de funcionarios del régimen,¿qué haría con el TSJ y con la Asamblea Nacional del 2020 que está actualmente en manos del partido de gobierno?
R. Bueno creo que hay algunos caminos por donde avanzar. A fin de cuentas, si lo logramos, ese cambio político del cual estamos hablando creo que vamos a encontrar y vamos a tener los mecanismos que nos permitan de alguna manera ir a la reinstitucionalización del país con el nombramiento de nuevos organismos públicos bajo el parámetro de independencia y autonomía que son las bases y pilares fundamentales de una democracia.
P. ¿Mantendría los cinco poderes actuales o volvería a la división clásica de tres poderes?
R. No, yo diría que podríamos mantener los poderes que están ahorita, pero no con la cabronería con la que actúan estos poderes públicos. Por ejemplo, hay un Poder Moral en medio de esta tragedia de corruptela que vive el país, que el régimen lo ha hecho como parte natural de su funcionamiento. Por eso yo digo que hay que mantenerlos, pero funcionando de verdad y orientados a ponerle coto a la podredumbre en materia de corruptela que vive la nación.
La lucha contra el autoritarismo chavista ha copado toda nuestra atención y, de momentos, nos ha mantenido ajenos a los debates de estos tiempos. Quisiera, en tanto, hacerle algunas preguntas rápidas para que pudiese fijar posición sobre temas que están en el debate actual.
P. ¿Está a favor o en contra de la legalización de la marihuana?
En lo que tenga que ver con drogas, no tengo ninguna disposición favorable a eso. En algunos países hemos visto que desde el punto de vista médico se legaliza, pero creo que eso está resuelto desde el punto de vista farmacéutico. Ahora, no estoy de acuerdo con legalizarlo como una cuestión de esparcimiento.
P. ¿Está a favor o en contra de la despenalización del aborto?
R. Por razones de salud.
P. ¿A favor o en contra de la eutanasia?
R. Creo que la gente que está sufriendo y que tenga un diagnóstico médico, estoy de acuerdo con quela familia decida. Eso podríamos considerarlo.
P. ¿A favor o en contra del matrimonio de personas del mismo sexo?
R. Es un tema parlamentario y legal, y que, en su momento, se debatirá.
P. Ahora, para ir cerrando, le mencionaré algunos nombres de algunos candidatos y personalidades políticas en Venezuela, y me gustaría que los describieras en una frase o una palabra.
-Nicolás Maduro
Un dictador, tirano.
-Rafael Lacava
Del mismo corte de la dictadura actual.
-Juan Guaidó
Un luchador democrático.
-Henrique Capriles
Un cohabitador.
-María Corina Machado
Una gran luchadora por la libertad.
-Julio Borges
Un indefinido.
-Leopoldo López
Un luchador político.
-Antonio Ecarri
Un desubicado.
-Lorenzo Mendoza
Un empresario exitoso.
-Benjamin Rausseo
Un cómico.
-Andrés Caleca
Un funcionario público.
-Freddy Superlano
Dirigente partidista político.
-Rómulo Betancourt
Padre de la democracia.
-Marcos Pérez Jiménez
Un dictador.
-Carlos Andrés Pérez
Un demócrata.
-Simón Bolívar
Padre de la patria.
-Juan Vicente Gómez
El dictador tirano.
-Hugo Chávez
El peor de los tiranos que hemos tenido en el país.
P. Imagine que llegó el 2024. Ganas las elecciones, cobras y gobiernas. Sales del gobierno. ¿Cómo te gustaría que te recordara la historia? ¿Qué te gustaría que dijera el párrafo que va a resumir tu presidencia en los libros de historia?
El hombre que restableció la libertad y la democracia y el bienestar para todos los venezolanos, para todos.