Aquí sabemos de política

¿Cómo pasó Venezuela de ser un régimen semiautoritario con Chávez a una autocracia plena con Maduro? ¿Qué decisiones tomó Maduro, sin tener el carisma o la billetera de su predecesor, para consolidar su poder? ¿De qué manera ha podido resistir la oposición?

Estas son algunas de las preguntas que responde el nuevo libro del profesor Javier Corrales*: «Autocracy Rising. How Venezuela Transitioned to Authoritarianism».

Con un estilo claro y fluido, sin rehuir de los conceptos propios del estudio de la ciencia política, el profesor Corrales aporta nuevos elementos que ayudan a comprender el ascenso, consolidación y futuro de Maduro en el poder.

Para todos aquellos políticos, periodistas y analistas interesados en el conflicto venezolano, este libro debería estar en su lista de próximas lecturas.

Sólo una adecuada comprensión del Leviatán que enfrentamos puede llevarnos a plantear las respuestas correctas a las preguntas adecuadas que logren conducirnos a recuperar la democracia.

Aquí una breve reseña del libro.

De Chávez a Maduro: así surgió la autocracia

Javier Corrales, junto a Michael Penfold, es coautor de Un Dragón en el Trópico, uno de los libros más influyentes a la hora de explicar el ascenso y consolidación de Hugo Chávez en el poder.

Pero en 2013 Hugo Chávez murió. En su momento, muchos venezolanos pensaban que su poco carismático sucesor, Nicolas Maduro, no duraría mucho tiempo en el poder.

En dos meses, el próximo mes de abril, Nicolás Maduro cumplirá 10 años al frente de la presidencia de Venezuela.

¿Cómo logró Maduro sobrevivir 10 años en el poder? Volviéndose más autoritario. En concreto, Maduro heredó un régimen semiautoritario de Hugo Chávez y lo convirtió en una autocracia plena. En términos del debate político llano: en una dictadura.

¿Cómo ocurrió esta transición? El autor ofrece algunas respuestas.

Empecemos por el contexto. Actualmente, como lo ha documentado el proyecto V-Dem, la democracia viene perdiendo terreno en el mundo y la autocracia está haciéndose más fuerte.

Es por ello que, nos dice el autor, el libro forma parte de dos esfuerzos. Es, en primer lugar, “un esfuerzo por actualizar el estudio del régimen político en Venezuela”, pero también forma parte de “un esfuerzo por conectar el estudio de la dinámica del régimen en Venezuela con teorías más recientes sobre el retroceso democrático en todo el mundo”.

"¿Cómo logró Maduro sobrevivir 10 años en el poder? Volviéndose más autoritario"

Según el autor, el retroceso de la democracia en Venezuela durante el gobierno de Chávez (1999-2013) tuvo características típicas de otros casos: “un presidente elegido popularmente consigue socavar el sistema de frenos y contrapesos, concentrar poderes, limitar la capacidad de la oposición para competir electoralmente y restringir el pluralismo dentro y fuera del partido gobernante”.

En el caso de Maduro, la situación es diferente y exige nuevas interpretaciones.

En concreto, Corrales argumenta que la supervivencia de Maduro en el poder se debe a dos variables: i) la evolución del sistema de partidos y ii) las reservas institucionales a disposición del poder ejecutivo.

El sistema de partidos: de Puntofijo al chavismo

El autor argumenta que en las democracias en las que el sistema de partidos explota o implosiona, el retroceso democrático es más probable.

En el caso de Venezuela, Corrales plantea que se produjo una “fragmentación asimétrica de partidos”, es decir, una situación “en la que el partido gobernante se hace fuerte y se une mientras que la oposición se divide en facciones múltiples y desorganizadas”.

En esta situación, un presidente popular y que quiera concentrar el poder, como fue Chávez, tiene ventaja.

No obstante, a partir de la victoria en la Reforma Constitucional de 2007, la oposición en Venezuela resurgió y empezó a revertir dicha asimetría. Esta evolución tiene su clímax a finales de 2015, cuando la coalición opositora gana las dos terceras partes de la Asamblea Nacional.

En este escenario, el régimen en el poder se encuentra ante una encrucijada crítica: negociar alguna forma de liberalización o volverse más autocrático. El chavismo optó por volverse más autocrático.

La herencia de Chávez: TSJ, CNE y policía política

Ahora bien, en este punto del libro, el autor hace una advertencia: volverse más autocrático no es, en ninguna medida, una garantía de supervivencia en el poder.

Entonces, ¿qué explica la supervivencia de Maduro durante una década? Para el profesor Corrales, la clave está en los recursos institucionales que Maduro heredó de Chávez.

" Corrales plantea que se produjo una “fragmentación asimétrica de partidos”"

El argumento es el siguiente: los regímenes semiautoritarios con una reserva institucional específica tienen más probabilidades de sobrevivir a la creciente presión de la oposición.

¿En qué consiste esta reserva, estos recursos institucionales? De acuerdo a Corrales, esto significa “tener pleno control de las herramientas tradicionales del legalismo autocrático, especialmente los tribunales y las autoridades electorales, así como del aparato coercitivo”.

“Dado que el régimen necesita llevar la represión a nuevos niveles, solo aquellos regímenes semiautoritarios que ya disfrutan de esta reserva institucional sobrevivirán a las nuevas amenazas que plantea una oposición en ascenso”, plantea el autor.

En este sentido, resulta fundamental el control que Maduro heredó sobre tres instituciones medulares en el país: i) El Tribunal Supremo de Justicia, en particular, y el Poder Judicial, en general, ii) El Consejo Nacional Electoral y iii) los grupos coercitivos.

“El control de los tribunales es esencial para que el régimen se involucre en el legalismo autocrático, definido como el uso, abuso y falta de uso de la ley para ampliar los poderes presidenciales (...) El control de las autoridades electorales es esencial en la participación en irregularidades electorales para mantener un campo de juego desigual durante las elecciones”, explica el autor.

En el caso de Maduro, este no tuvo que inventar ninguna de estas instituciones. Simplemente, tuvo que redistribuir los roles y funciones entre sus principales partidarios, lo que, a su vez, contribuyó a mantener la cohesión de la coalición dominante.

“Como no fue necesario inventarlo, al régimen le resultó menos costoso y menos difícil autocratizarlo. La reserva disponible hizo que la transición al autoritarismo fuera menos costosa y, por tanto, más probable”, explica Corrales.

Autocracia a lo Maduro

“El caso de Maduro se erige como un caso inusual de supervivencia de un régimen en una región en la que regímenes igualmente desafiados tienden a caer”, arguye el profesor Corrales.

Entonces, ¿qué hizo el heredero de Chávez para sobrevivir?

Para sobrevivir en el poder, Nicolás Maduro no se limitó a explotar las constantes divisiones de la oposición y aprovechar las instituciones heredadas de Chávez, sino que llevó a cabo un proceso de “innovaciones autoritarias” que le permitieron permanecer al mando.

Maduro no sólo apeló a algunas páginas clásicas del Manual del Dictador, sino que, además, escribió nuevos capítulos.

¿En qué consistieron esas innovaciones autoritarias? Para Corrales, la principal innovación de Maduro se trata de la “fusión de funciones”: proceso mediante el cual se otorga a “las instituciones gobernantes o a los aliados clave del gobierno multitud de funciones en el acto de reprimir y cooptar” a la disidencia.

Se trata de dar a las instituciones existentes la capacidad de desempeñar una serie de funciones normalmente reservadas a otras instituciones y, en ocasiones, incluso al margen de la ley.

“El caso de Maduro se erige como un caso inusual de supervivencia de un régimen en una región en la que regímenes igualmente desafiados tienden a caer”

Una de las razones que llevaron a Maduro a “innovar” fueron las sanciones internacionales, uno de los retos más formidables a los cuáles se ha enfrentado durante su estancia en el poder.

Como régimen político, una de las características del chavismo es su vocación totalitaria. Para ellos, mantener al movimiento en una movilización constante es un elemento clave para su supervivencia.

Y esa movilización necesita un enemigo externo.

En el caso de las sanciones, estas le permitieron a Maduro construir una narrativa del enemigo externo dirigida no sólo a su base electoral, sino, especialmente, a la coalición dominante de actores con la suficiente influencia para despacharlo del poder. Es decir, los influyentes, según la teoría de Bueno de Mesquita y Smith.

Con la fusión de funciones, Maduro borró los límites entre lo civil y lo militar, entre lo público y lo privado, el Estado y el partido, mediante la distribución de roles y tareas cuyo único objetivo era la supervivencia. El resultado: mayor cohesión en la coalición que le llevó a derrotar las ofensivas de la oposición.

De manera concreta, ¿cómo se materializa la función de funciones?

  • Los militares adquirieron funciones civiles y empresariales.
  • Los grupos civiles organizados adquirieron funciones cuasi militares y criminales.
  • La Asamblea Nacional Constituyente adquirió la función combinada de poder legislativo y partido gobernante.
  • Se permitió a los jueces convertirse en contratistas del Estado.
  • Los funcionarios del partido en cargos subnacionales pudieron convertirse en minidictadores.
  • El Estado compartió la soberanía con ejércitos extranjeros.

Un dato de importancia: la innovación de la fusión de funciones nació en Cuba. ¿Casualidad? Poco probable. Por algo, Cuba y Venezuela se muestran, hasta ahora, como los únicos países en el continente que han resistido a una ofensiva de sanciones internacionales y han mantenido el poder.

“La fusión de funciones significa que el régimen está adaptando el concepto de multitasking al servicio del autoritarismo del siglo XXI”, explica el autor.

¿Es definitiva la autocracia chavista?

Una fecha se erige en el horizonte: 2024. Esta plantea más dudas que certezas. Una de ellas es especialmente inquietante: ¿Es definitiva la autocracia chavista? ¿Habrá cruzado Venezuela el “punto de no retorno” en el que una autocracia es invencible?

"Maduro borró los límites entre lo civil y lo militar"

Sólo el tiempo nos ayudará a responder estas interrogantes. Mientras, en las páginas de «Autocracy Rising. How Venezuela Transitioned to Authoritarianism», el nuevo libro del profesor Javier Corrales, podemos encontrar una lúcida radiografía del adversario que enfrentamos la cual, ojalá, nos ayude a aproximarnos al “triunfo inevitable de la justicia sobre el oprobio”.

-

*Javier Corrales es profesor de Ciencias Políticas en el Amherst College de Amherst, Massachusetts.  Obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard en 1996. Su libro, “Un Dragón en el trópico: Venezuela y el legado de Hugo Chávez”, en coautoría con Michael Penfold, fue elegido en 2019 tanto por The Financial Times como por The Guardian como títulos esenciales para entender la crisis en Venezuela.

You’ve successfully subscribed to Politiks
Welcome back! You’ve successfully signed in.
Great! You’ve successfully signed up.
Your link has expired
Success! Check your email for magic link to sign-in.